Gosha Rubchinskiy: moda post soviética


Gosha Rubchinsky es un diseñador ruso que en estos últimos años ha saltado a la fama por la polémica de sus diseños. Ha trabajado de la mano de Burberry London y es uno de los más grandes exponentes de la moda post soviética.

Esta moda surge en los talleres de moda propios países del este, que recuperan el estilo más auténtico y de barrio de la clase obrera rusa de la URSS, aunque no tarda en extenderse como objeto de lujo a las clases altas de todo occidente. Se habla de apropiación cultural, por beneficiarse y revalorizar un estilo que implica el sufrimiento y la lucha de las clases pobres, adquirido ahora por los jóvenes burgueses que no tienen para nada este espíritu del proletariado. De hecho, se apropia totalmente del término "chav" que se usaba en los noventa e inicios de siglo de forma peyorativa y que viene a referirse los jóvenes europeos de clases obreras y marginales que vestían de forma pobre. Víctimas del clasismo que, en un afán aspiraciones, decidieron conjuntar su chándal con los iconos de la clase bien. Burberry falsos, en su mayoría. El perfecto ejemplo de este estereotipo es Vinz, personaje con la cabeza rapada y los calcetines por encima del pantalón de la película francesa La Haine, de 1995.

Aunque pueda pronunciarse gente ofendida con esta última moda, realmente es raro que hoy en día algo no ofenda a alguien. También podría apreciarse simplemente como la resignificación de cierta imagen con un tono más desenfadado. Al fin y al cabo, la moda se puede reducir a su dimensión más elemental: la puramente estética y visual. Tampoco se debe privar a nadie de explorar este terreno. Hace ya una década que Gosha presentó su primera colección post soviética, con prendas de los 90 y esta estética racional hipermasculina de la periferia urbana. Descubrió el potencial del legado soviético y aunque fue él quien lo resucitó, ya no es el único que lo usa. Y es que en un país con tantísima simbología y uso de diseño gráfico es normal que surja gran cantidad de material creativo.


(diseño de Yulia Yefimtchuk)

En el siguiente vídeo, Rubchinskiy es entrevistado por i-D para la serie Global Street Style, donde Gosha explica cómo rescató esta estética propia de su cultura y de la que está orgulloso, aunque ahora quizás esta imagen se ha visto perjudicada.
Sin embargo, no todo el uso que se le ha dado a esta nueva estética (que, aunque se nutre del pasado, sin duda apunta hacia el futuro) ha producido indignación. También han surgido movimientos musicales, entre ellos el rap postsoviet que lo utiliza como medio de reivindicación contra la sociedad capitalista y el consumismo en la cultura occidental.
El rapero Tommy Cash, natural de Estonia, es el más destacable de este movimiento y con sus grotescos y extraños vídeos pretende provocar sensaciones nuevas y que cada uno se replantee los prejuicios que tiene con todas ellas. Pretende que sean un reflejo del espectador, ya que cada persona los interpreta de una manera y de esta forma se manifiestan prejuicios y otras ideas preconcebidas de la mente del público. A la vez, critica la banalidad y el materialismo de la sociedad incluso desde su propio nombre (Tommy 'dinero'), desde los títulos de sus canciones, como Winalotto (Ganar la lotería) o Pussy Money Weed (C*ño, dinero, maría), que se queja de las letras y la cultura del rap clásico occidental, así como se queja en los vídeos la hipersexualización de la mujer y las continuas referencias sexuales permanentes de la cultura audiovisual occidental, el exceso de preocupación por lo físico y lo material y las actitudes nocivas que enseñan los músicos a sus fans. Con todo eso, introduce la estética post soviética y la iconografía comunista en sus videos, especialmente en Surf.


Comentarios

Entradas populares