Análisis de un cartel publicitario
LECTURA OBJETIVA o DENOTATIVA
Tipo de imagen:
Nos encontramos ante una imagen exhortativa ya que trata de convencernos para colaborar con su causa.
La técnica posiblemente sea una pintura digital con una fuerte referencia fotográfica o un fotomontaje con mucha edición.
Elementos básicos de la imagen publicitaria:
Se trata de una campaña publicitaria de la organización WWF cuya finalidad es concienciar y recaudar fondos contra la caza furtiva, con tres variantes pero que a nivel técnico vienen a funcionar de igual manera (caza de tiburones, tigres y rinocerontes). La organización utiliza el eslogan "Stop one, stop them all" que significa "para a uno, páralos a todos" y un texto explicativo (take action) que introduce la dirección web en la que puedes participar.
Aspectos globales:
El formato de esta imagen es proporcional a un A4, cada uno con unas especificaciones digitales concretas:
Tigre: 677x960 píxeles y resolución de 96 píxeles por pulgadas
Rinoceronte: 660x840 píxeles y resolución de 96ppp
Foca: 1023x1434 px y 72 ppp
Aunque su tamaño podrá variar según el formato en el que se reproduzca. Todas están en formato JPG, lo que implica que han sido comprimidas y han perdido datos.
Tiene un nivel de iconicidad medio al tratarse de una pintura realista. Según la escala de Justo Villafañe estaría en el número 6 de 11 de la escala de iconicidad.
Aunque transmita el significado con aparente facilidad, se trata de un cartel con bastante complejidad y trasfondo que necesita un par de lecturas para ser apreciada.
En la imagen se encuentran diez personas formando una pirámide humana, representando la cadena de negocio de la caza furtiva. En la base se encuentran siempre los cazadores, entre la segunda y tercera fila los comerciantes o los que utilizan la materia prima obtenida en su labor y en la punta de la pirámide encontramos al cliente final. También aparecen varios ejemplares muertos en la base de la pirámide, siendo pisados o despedazados por los cazadores. El suelo del entorno y el fondo son los paisajes naturales típicos del animal temático de cada variante.
Debajo de la pirámide se encuentra el eslogan como elemento gráfico en letras mayúsculas y blancas y debajo en menor tamaño aparece la dirección url de la organización y se invita al espectador a colaborar. Un poco debajo hasta el borde, a la derecha de la frase encontramos la marca de la organización en una pestaña blanca.
Hay diez líneas en la pirámide, que se encuentran entre las cabezas de las mismas filas, las dos diagonales formadas por piernas y troncos, que son las más significativas y acaban en las esquinas inferiores de la imagen, y una serie de líneas internas paralelas a las mencionadas anteriormente. Además, existe una línea de horizonte y otra línea marcada por el eslogan. Además de estas líneas de fuerza, hay gran cantidad de líneas adicionales al tratarse de una representación realista muy detallada.
En la imagen hay un punto protagonista que es la pirámide completa, que a su vez contiene entre doce y catorce puntos secundarios (cada persona y animal).
Hay tres planos principales: el formado por la pirámide, que es perpendicular al plano del suelo, y el plano del cielo que hace de fondo.
También por ser una representación realista, encontramos gran cantidad de texturas: telas, cabello, pelaje, piel, metales, cuero, marfil, sangre, tierra, cemento, agua, nubes y cielo, etc. Todas ellas ayudan en gran medida a la fidelidad de la imagen y a su enorme realismo.
Las escenas tienen una luz cálida, suave y lateral (algunas con el foco a la izquierda y otras a la derecha). No tiene demasiado contraste pero sí el suficiente para marcar zonas de sombra bien delimitadas, aunque en las zonas de luz casi no hay zonas blancas sino matices de amarillos, celestes y violetas claros. En general tiene una gama de colores cálida y poco saturada, con muchos tonos cenizos y pardos., muy natural.
El encuadre es un plano conjunto, donde aparecen los sujetos de cuerpo entero ocupando casi la totalidad de la superficie, con un margen del entorno más inmediato.
Se trata de una composición estática simétrica en forma de pirámide que por lo tanto tiene el peso centrado y equilibrado, con mucho peso. El texto está centrado en sus dos líneas, siendo también simétrico y estático. Se utiliza la forma estática y ordenada de la pirámide para representar el funcionamiento de la cadena de la caza furtiva y como se sostienen todos los beneficiados en los cazadores.
LECTURA SUBJETIVA
Percepción global de la imagen.
La imagen nos transmite ideas como el maltrato y explotación animal, dominación excesiva del ser humano, la destrucción del medio ambiente, y por otro lado también nos trata de informar de que este resultado se sustenta en la caza furtiva, transmitiendo en conjunto que esta debe ser combatida para frenar.
Estereotipos sociales a los que corresponde la imagen. A quién crees que va dirigida.
En las últimas décadas se ha hecho un gran trabajo de concienciar sobre el peligro de la extinción de especies, aunque sin embargo no es un estereotipo que la caza furtiva provoque esto, es un hecho. Es la primera causa de extinción de estas especies y por eso la organización se centra tanto en hacerle frente. Hay muchos otros factores que pueden provocar la extinción, pero en las especies seleccionadas para la campaña es la caza la culpable.
También se observa como representa el estereotipo de que son las personas de clase alta las que compran y apoyan esta actividad ilegal, y como en las partes más bajas de la producción son personas de etnias locales, generalmente de países subdesarrollados y con mucho menos poder económico que se ven obligados a realizar actividades arriesgadas para ganar algo de dinero.
Sin embargo, no son estereotipos que se utilicen para recaudar más fondo o para llegar a cierta población, sino que es una representación cruda de la realidad.
Esta imagen va dirigida al público en general, sin diferenciar edades, ni sexo... y en particular a las personas sensibilizadas con el cuidado del medio ambiente, comprometidas, dispuestas a colaborar económicamente de forma solidaria para acabar con la caza furtiva y proteger las especies amenazadas.
Reacciones vivenciales que pretende provocar en el espectador (pensamientos que suscita)
El cartel trata de generar una sensación violenta al mostrar los animales muertos, ensangrentados y despedazados bajo el peso de la pirámide que hace que nos lancemos a defender a estos ejemplares impotentes ante la caza humana y a enfadarnos o indignarnos con se provoque el sufrimiento de un ser vivo únicamente para el ocio y disfrute frívolo de un humano acomodado que paga por consumir lo que se produce con los órganos del animal. La crudeza de la imagen sin duda hiere a las personas más sensibles y hacen reflexionar al espectador medio, junto con el color crea la sensación de que es una actividad desagradable y mezquina.
Contexto comunicativo
El emisor, según aparece en el cartel, es WWF, ya que esta iniciativa fue impulsada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund: WWF).
El mensaje es que luches contra la caza furtiva todo lo que puedas. Y más concretamente que lo hagas contribuyendo económicamente mediante su página web para que ellos tengan medio para hacerlo personalmente.
El canal es el cartel publicitario.
El receptor es el espectador del cartel, transeúnte o internauta, sensibilizado con estos temas o impactado por el cartel.
FINALIDAD Y VALORACIÓN GLOBAL
Finalidades
Concienciar, convencer, informar, obtener ingresos.
Conclusión: Valoración del fenómeno comunicativo
Este cartel consigue llegar al objetivo, aunque sea un sector minoritario de la población. Utiliza una gran cantidad de detalle muy fiel a la realidad y personajes que llaman la atención, así como unas formas poco habituales como es la pirámide de personas que incitan a la curiosidad para conseguir una sola imagen con gran poder de atracción. Sólo un sector minoritario llegará a contribuir tras ver este anuncio. Para la mayoría este anuncio en la calle pasaría desapercibido porque no contiene los ingredientes más llamativos para la sociedad en general: no contiene personas atractivas, ropa, productos de consumo a la moda… Aunque si contiene personas, que es un elemento de interés social, y se podría asociar incluso a una película en un primer vistazo. Sin embargo, la contribución económica solidaria que no da nada a cambio al consumidor salvo la satisfacción o una conciencia limpia hará que la mayoría ni se planteen llegar a contribuir en serio. En este aspecto, funciona más como campaña de concienciación que como recaudación de fondos, ya que es casi inevitable fijarse en lo que sucede en la imagen. Eso sí, si te encuentras cerca. En caso de distribuirse en las ciudades, los concuctores o pasajeros de transportes no podrían apreciar el mensaje por el detenimiento y la atención que este requiere.

Tipo de imagen:
Nos encontramos ante una imagen exhortativa ya que trata de convencernos para colaborar con su causa.
La técnica posiblemente sea una pintura digital con una fuerte referencia fotográfica o un fotomontaje con mucha edición.
Elementos básicos de la imagen publicitaria:
Se trata de una campaña publicitaria de la organización WWF cuya finalidad es concienciar y recaudar fondos contra la caza furtiva, con tres variantes pero que a nivel técnico vienen a funcionar de igual manera (caza de tiburones, tigres y rinocerontes). La organización utiliza el eslogan "Stop one, stop them all" que significa "para a uno, páralos a todos" y un texto explicativo (take action) que introduce la dirección web en la que puedes participar.
Aspectos globales:
El formato de esta imagen es proporcional a un A4, cada uno con unas especificaciones digitales concretas:
Tigre: 677x960 píxeles y resolución de 96 píxeles por pulgadas
Rinoceronte: 660x840 píxeles y resolución de 96ppp
Foca: 1023x1434 px y 72 ppp
Aunque su tamaño podrá variar según el formato en el que se reproduzca. Todas están en formato JPG, lo que implica que han sido comprimidas y han perdido datos.
Tiene un nivel de iconicidad medio al tratarse de una pintura realista. Según la escala de Justo Villafañe estaría en el número 6 de 11 de la escala de iconicidad.
Aunque transmita el significado con aparente facilidad, se trata de un cartel con bastante complejidad y trasfondo que necesita un par de lecturas para ser apreciada.
En la imagen se encuentran diez personas formando una pirámide humana, representando la cadena de negocio de la caza furtiva. En la base se encuentran siempre los cazadores, entre la segunda y tercera fila los comerciantes o los que utilizan la materia prima obtenida en su labor y en la punta de la pirámide encontramos al cliente final. También aparecen varios ejemplares muertos en la base de la pirámide, siendo pisados o despedazados por los cazadores. El suelo del entorno y el fondo son los paisajes naturales típicos del animal temático de cada variante.
Debajo de la pirámide se encuentra el eslogan como elemento gráfico en letras mayúsculas y blancas y debajo en menor tamaño aparece la dirección url de la organización y se invita al espectador a colaborar. Un poco debajo hasta el borde, a la derecha de la frase encontramos la marca de la organización en una pestaña blanca.
Hay diez líneas en la pirámide, que se encuentran entre las cabezas de las mismas filas, las dos diagonales formadas por piernas y troncos, que son las más significativas y acaban en las esquinas inferiores de la imagen, y una serie de líneas internas paralelas a las mencionadas anteriormente. Además, existe una línea de horizonte y otra línea marcada por el eslogan. Además de estas líneas de fuerza, hay gran cantidad de líneas adicionales al tratarse de una representación realista muy detallada.
En la imagen hay un punto protagonista que es la pirámide completa, que a su vez contiene entre doce y catorce puntos secundarios (cada persona y animal).
Hay tres planos principales: el formado por la pirámide, que es perpendicular al plano del suelo, y el plano del cielo que hace de fondo.
También por ser una representación realista, encontramos gran cantidad de texturas: telas, cabello, pelaje, piel, metales, cuero, marfil, sangre, tierra, cemento, agua, nubes y cielo, etc. Todas ellas ayudan en gran medida a la fidelidad de la imagen y a su enorme realismo.
Las escenas tienen una luz cálida, suave y lateral (algunas con el foco a la izquierda y otras a la derecha). No tiene demasiado contraste pero sí el suficiente para marcar zonas de sombra bien delimitadas, aunque en las zonas de luz casi no hay zonas blancas sino matices de amarillos, celestes y violetas claros. En general tiene una gama de colores cálida y poco saturada, con muchos tonos cenizos y pardos., muy natural.
El encuadre es un plano conjunto, donde aparecen los sujetos de cuerpo entero ocupando casi la totalidad de la superficie, con un margen del entorno más inmediato.
Se trata de una composición estática simétrica en forma de pirámide que por lo tanto tiene el peso centrado y equilibrado, con mucho peso. El texto está centrado en sus dos líneas, siendo también simétrico y estático. Se utiliza la forma estática y ordenada de la pirámide para representar el funcionamiento de la cadena de la caza furtiva y como se sostienen todos los beneficiados en los cazadores.
LECTURA SUBJETIVA
Percepción global de la imagen.
La imagen nos transmite ideas como el maltrato y explotación animal, dominación excesiva del ser humano, la destrucción del medio ambiente, y por otro lado también nos trata de informar de que este resultado se sustenta en la caza furtiva, transmitiendo en conjunto que esta debe ser combatida para frenar.
Estereotipos sociales a los que corresponde la imagen. A quién crees que va dirigida.
En las últimas décadas se ha hecho un gran trabajo de concienciar sobre el peligro de la extinción de especies, aunque sin embargo no es un estereotipo que la caza furtiva provoque esto, es un hecho. Es la primera causa de extinción de estas especies y por eso la organización se centra tanto en hacerle frente. Hay muchos otros factores que pueden provocar la extinción, pero en las especies seleccionadas para la campaña es la caza la culpable.
También se observa como representa el estereotipo de que son las personas de clase alta las que compran y apoyan esta actividad ilegal, y como en las partes más bajas de la producción son personas de etnias locales, generalmente de países subdesarrollados y con mucho menos poder económico que se ven obligados a realizar actividades arriesgadas para ganar algo de dinero.
Sin embargo, no son estereotipos que se utilicen para recaudar más fondo o para llegar a cierta población, sino que es una representación cruda de la realidad.
Esta imagen va dirigida al público en general, sin diferenciar edades, ni sexo... y en particular a las personas sensibilizadas con el cuidado del medio ambiente, comprometidas, dispuestas a colaborar económicamente de forma solidaria para acabar con la caza furtiva y proteger las especies amenazadas.
Reacciones vivenciales que pretende provocar en el espectador (pensamientos que suscita)
El cartel trata de generar una sensación violenta al mostrar los animales muertos, ensangrentados y despedazados bajo el peso de la pirámide que hace que nos lancemos a defender a estos ejemplares impotentes ante la caza humana y a enfadarnos o indignarnos con se provoque el sufrimiento de un ser vivo únicamente para el ocio y disfrute frívolo de un humano acomodado que paga por consumir lo que se produce con los órganos del animal. La crudeza de la imagen sin duda hiere a las personas más sensibles y hacen reflexionar al espectador medio, junto con el color crea la sensación de que es una actividad desagradable y mezquina.
Contexto comunicativo
El emisor, según aparece en el cartel, es WWF, ya que esta iniciativa fue impulsada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund: WWF).
El mensaje es que luches contra la caza furtiva todo lo que puedas. Y más concretamente que lo hagas contribuyendo económicamente mediante su página web para que ellos tengan medio para hacerlo personalmente.
El canal es el cartel publicitario.
El receptor es el espectador del cartel, transeúnte o internauta, sensibilizado con estos temas o impactado por el cartel.
FINALIDAD Y VALORACIÓN GLOBAL
Finalidades
Concienciar, convencer, informar, obtener ingresos.
Conclusión: Valoración del fenómeno comunicativo
Este cartel consigue llegar al objetivo, aunque sea un sector minoritario de la población. Utiliza una gran cantidad de detalle muy fiel a la realidad y personajes que llaman la atención, así como unas formas poco habituales como es la pirámide de personas que incitan a la curiosidad para conseguir una sola imagen con gran poder de atracción. Sólo un sector minoritario llegará a contribuir tras ver este anuncio. Para la mayoría este anuncio en la calle pasaría desapercibido porque no contiene los ingredientes más llamativos para la sociedad en general: no contiene personas atractivas, ropa, productos de consumo a la moda… Aunque si contiene personas, que es un elemento de interés social, y se podría asociar incluso a una película en un primer vistazo. Sin embargo, la contribución económica solidaria que no da nada a cambio al consumidor salvo la satisfacción o una conciencia limpia hará que la mayoría ni se planteen llegar a contribuir en serio. En este aspecto, funciona más como campaña de concienciación que como recaudación de fondos, ya que es casi inevitable fijarse en lo que sucede en la imagen. Eso sí, si te encuentras cerca. En caso de distribuirse en las ciudades, los concuctores o pasajeros de transportes no podrían apreciar el mensaje por el detenimiento y la atención que este requiere.

Comentarios
Publicar un comentario