Plano secuencia

El plano secuencia es una toma continuada sin cortes que abarca al menos una escena completa. El uso de este plano sirve para darle realismo o dramatismo a la escena al mostrar el escenario desde múltiples ángulos sin cortes, como nosotros vemos en la vida real. Dentro de este plano (cuyo único requisito es que sea una sola toma) se pueden observar diversos encuadres que pertenecen a otros tipos de planos pero conectados de forma fluida en tiempo real.
Los planos secuencia son muy complejos y por lo tanto perfectos para mostrar una depurada técnica cinematográfica, de movimientos de cámara, coreografía, escenarios y actuación, y que el director se luzca por coordinar todo eso creando la ilusión de que estás viendo una escena a tiempo real y estás inmerso en ella.
Hay famosas películas rodadas enteramente en planos secuencia (o con sucesiones de varios planos de este tipo apenas sin post-producción y con imperceptibles transiciones) como Rope (Alfred Hitchcock, 1948) o Birdman (Alejandro G. Iñárritu, 2014). Aunque por lo general los planos secuencia no abarcan la película entera por su enorme dificultad técnica, y consiguen hacerse famosos fragmentos más reducidos como los 17 minutos de plano secuencia iniciales de Gravity (Alfonso Cuarón, 2013) o la introducción de Sed de Mal (Orson Welles, 1958).

Sorprendentemente, el episodio "eps3.4_runtime-err0r.r00", el quinto de la tercera temporada, de la serie Mr. Robot (caracterizada por su estilo cinematográfico y su gran calidad técnica de la que carecen la gran mayoría de series), es un plano secuencia en sí (dura 44 minutos), o al menos eso es lo que nos hacen creer con una perfecta ilusión.
Empezamos viendo como el protagonista vuelve a las oficinas de la multinacional E Corp (eje central de la serie) y vemos que el personaje está desorientado pero se esfuerza en conseguir su misión: parar un ataque terrorista programado antes de que tenga lugar. Por eso, el plano secuencia funciona generando una tensión horrible durante todo el capítulo por la intriga permanente de si lo logrará o no, con el suspense de los trayectos de ascensor que parecen interminables o momentos muy tensos donde el protagonista es perseguido por la Seguridad del edificio y se esconde a duras penas de ellos.
A continuación, una versión acelerada del episodio completo:


Sin embargo, ¿de verdad es posible que el episodio sea un plano secuencia real, es decir, una única toma sin cortes?


Como el vídeo está en inglés, aquí dejo una traducción resumida de su contenido:

Es un episodio brillante que con el uso del plano secuencia captura la tensión del momento (o la hora que dura) manteniendo al espectador en movimiento y siguiendo constantemente las diferentes acciones pasando suavemente de una a otra. La serie es famosa por su espléndido uso de la regla de los tercios y los encuadres nada típicos en el cine actual pero perfectos para transmitir y genialmente ideados. Justo cuando la trama de la tercera temporada empieza a caldearse utilizan el recurso de este plano para mostrar todavía más calidad cinematográfica. De todas formas, es imposible que sea un plano secuencia de una hora por la tremenda complejidad que tendría este en cuanto a coreografía: hay planos en varias plantas del edificio, en ascensores, hall y en el exterior. Además, al final del episodio hay un tramo en el que el plano secuencia es cenital y pasa por encima de muros y paredes, lo que podría haberse hecho en un set o plató pero no en un edificio real, donde sí se han grabado otras escenas exteriores, del hall y de otras plantas. La enorme cantidad de extras que aparecen es otra dificultad que nos hace pensar que es una ilusión más que un plano secuencia auténtico. Por eso aunque no seamos capaces de ver los ingeniosos cortes, podemos deducir dónde pueden estar si miramos con atención:

  • Con el movimiento de la cámara cuando pasa por paredes sin decoración, planas, fáciles de diluir en post-producción sin que se note el corte
  • Tomas separadas conectadas por objetos que se mueven barriendo el encuadre
  • Acercándose mucho a algo hasta que ocupa la pantalla por completo
  • El uso de la pantalla del ascensor, que aunque tiene cierto movimiento este se puede añadir en post-producción y tratarse de una imagen fija (coincide el final de una toma con el principio de la siguiente) y entre toma y toma se puede preparar todo el escenario y los extras. En post-producción se añade la grabación de las noticias encima de esa imagen fija y luego se le da el pequeño temblor que hace que parezca grabado con cámara en mano.
  • Hay varias pantallas a las que se acerca la cámara hasta ocupar el encuadre entero y funcionaría igual.
  • Las puertas y los interiores de los ascensores no son del mismo ascensor y es simplemente un montaje de post-producción.
  • Hay momentos en que la cámara atraviesa objetos sólidos, lo cual es imposible sin tener dos tomas así que aunque no se vea claro el corte, lo hay, aunque también puede ser una toma única con un montaje de efectos 3D posterior, lo que añadiría ese objeto virtual que se puede atravesar.

Comentarios

Entradas populares